domingo, 22 de noviembre de 2015

Un mar de niebla

15 de noviembre
San Benito - Castellar de Meca

Mañana fresquita y de niebla la de este domingo otoñal.
Punto de salida la Glorieta, 8 de la mañana.
A mas dos leguas de la villa (como diría D. Eufrosino) se halla la aldea de San Benito, al llegar a la primera casa, cogemos a la  derecha el camino real (que va hasta Ayora) y a 500 metros el primer desvío a la izquierda, junto a la viña, aparcamos los coches. Tomamos el camino que sale a la derecha junto a un bebedero y que nos lleva hasta el cortafuego.
Empezamos el ascenso, conforme vamos subiendo nos encontramos con dos vistas extraordinarias, de frente el macizo de Meca y a nuestras espaldas contemplamos un mar de niebla impresionante que nos aleja de toda civilización y nos adentra en un entorno mágico y misterioso; ponemos rumbo hacia el Castellar.





Tomamos una senda pegada a la cornisa y que bordea el macizo. Estamos en la parte norte y en la umbría se nota un fresco, que unido al aguaje de la mañana, hace que aceleremos la marcha en busca de ese sol que vislumbramos enfrente.

Es curioso la cantidad de sabinas y encinas que tienes esta ladera en la que también empezamos a ver restos de cerámicas por el suelo.
Nos reagrupamos en el “solecico” y después de pasar una zona un poco peligrosa debido a lo que resbalaban los cintos, llegamos a la Ciudad Ibérica.





Que delicia, observamos hacia la Sierra y Almansa ese mar de niebla tan tranquilo y relajante y hacia el Montemayor y Tortosilla esos campos de labor donde empieza la llanura de Castilla en donde el sol brilla y calienta, haciendo la estancia muy agradable.




Es un buen momento para hacer la foto del grupo y de pasear por el camino principal, nos vamos parando en los aljibes, así como en los restos de las casas imaginando como se sería este pueblo, preguntándonos muchas cosas, cuanta gente viviría allí, porque dejaron abandonado aquel poblado, ya entonces andaban las tribus en guerra, y tantas cuestiones mas. Seguimos con el paseo y enseguida damos cuenta de almuerzo.






Desde allí, como si de un juego se tratara, vamos diciendo entre correcciones de unos a otros, las casas que vemos.
- Aquella casa que se ve allí enfrente, junto a esa morra, es la Casa Blanca.
- Si, si, y la que ahí a la derecha, metida entre los pinos, el Collao de San Juan.
Y así, durante un buen rato nos vamos deleitando con lo que nos ofrece la belleza del paisaje.





Una vez finalizada la visita a Meca, cuando nos disponíamos a volver, nos damos cuenta que ya han señalizado la ruta al Arco de San Pascual, una buena noticia y mejor escusa para volver pronto a realizarla.
Ahora, ya ha desaparecido la niebla y descendiendo a buen paso regresamos al punto de partida.
Una ruta muy chula, muchas gracias Andrés por tu tiempo y dedicación, nos sorprendes gratamente con estas excursiones.
Es hora de tomar la cerveza y conversar de lo vivido.
Hasta la próxima

















Ruta: San Bentito - Castellar de Meca
Organiza: Sendas y caminos
Dificulta: Facil
Ditancia. 11:11 km


lunes, 6 de julio de 2015

TOLLO PILLETE - MOLINO DE JARAFUEL

4 de Julio 2015

TOLLO PILLETE



Bonita ruta la preparada por el grupo "Rutas andar" que suele caminar los martes después del trabajo, por la parte oriental de la sierra del Boquerón, zona de bosque mediterráneo, predominando el pinar, en Jarafuel y que tuvo de particular que la mitad de esta marcha la hicimos de noche.

TOLLO PILLETE



Punto de salida, “Tollo Pillete” donde dejamos los coches y empezamos a caminar en dirección a “Fuente Bella”, un camino que pronto se convierte en senda y por el que el agua es la principal protagonista, fuentes, chorros, depósitos…, nos acompañan hasta “Fuente Bella” donde empezamos a subir la primera de las cuestas que tenemos en el recorrido en dirección a la “Casa del Campillo”, conocida popularmente por la “Casa del Guardia”.

DEPOSITO AGUA















Una caserío grande que según explica el panel informativo, dice que son tres las casas que hay, una para cada guardia y la tercera para el ingeniero. Una cosa curiosidad son las explanadas que hay en la puerta y alrededores de la vivienda y que las utilizaban para secar piñas, lo que nos da una idea del potencial de pinares que había en la zona. Y otra curiosidad es la cara que hay empotrada en la señal de la carretera, de la que no sabemos nada todavía. 


CASA DEL CAMPILLO
CARA 














Reanudamos la marcha en dirección a la “Fuente del Tobarro”, pronto nos ponemos en fila de a uno, y después de llanear un buen tramo por una preciosa pinada, algunos de los componentes del grupo “sendas y caminos” empezamos a soñar y a proponer viajes, rutas y otros entresijos que nos ilusionan y nos da un ritmo especial para empezar a descender por un viejo camino muy sinuoso y con un encanto especial, muy bien ribaceado, que seguramente, en su día sería una de las salidas de Jarafuel para llegar a tantos destinos. Ya la visión empieza a ser pobre y poco antes de llegar al “Tobarro” se encienden las primeras linternas.


SENDA














Allí en la fuente, nos reagrupamos, reponemos las fuerzas y nos preparamos para la marcha nocturna. Después de unos momentos de indecisión, pues hay que ver lo difícil que es reconocer el terreno de noche, empezamos una aventura -por lo menos para los novatos- un tanto divertida y curiosa. Pasamos por un puentecillo de palos en donde Javi estuvo muy atento ayudando a todos a cruzarlo. Emprendimos una subida bastante larga, si te parabas un poco y observabas al grupo, parecía el camino de los mineros devuelta del trabajo en silencio y con el carburo encendido. Coronamos nuestro Turmalet particular, volvimos a agruparnos y después de divisar en una tv panorámica de 60 mil pulgadas a Júpiter y Venus, cogimos el camino de vuelta por el “Parque de las Coníferas” al “Molino” de Jarafuel, donde nos esperaba una monumental cerveza y un bonito menú.










Una excursión muy chula que tenemos que volver a caminar a plena luz del día, pues se intuyen preciosas vistas.

Una vez mas felicitar a los organizadores, es un placer caminar en vuestra compañía.

Recomendación, visitar estos parajes son una maravilla y ofrecen muchas alternativas.

Nombre de la ruta: TOLLO PILLETE - MOLINO DE JARAFUEL
Organiza: Grupo RUTAS ANDAR
Dificultad: MEDIA - FACIL
Distancia: 8.36 KM
Tiempo: 2:20:00
Plano:





GALERÍA FOTOGRÁFICA



FUENTE BELLA

PARQUE CONIFERAS






SECADERO DE PIÑAS



FUENTE DEL TOBARRO

REPONIENDO FUERZAS
PARQUE DE CONIFERAS






Hasta la próxima ruta.

martes, 30 de junio de 2015

Pico Caroche, ruta circular a la Casa Máximo



28 de Junio de 2015

Vista desde Caroche


Buena jornada la vivida ayer en Caroche, pico situado a 1.126 metros sobre el nivel del mar, y desde donde además de contemplar un paisaje impresionante, mi amigo Juan me decía que se veía el mar los días mas claros, e incluso de noche, las luces de alguna isla; “Mira Pepe, allá donde mas reluce, es el mar”. 

Todo comenzó cuando nuestro amigo Virgi del grupo “De marcha de Teresa de Cofrentes” propuso esta ruta y no tardamos mucho en sumarnos a ella los de “Sendas y caminos de Ayora” y la verdad es que valió la pena.

Quedamos a las 7,30 en el anfiteatro de Teresa y enseguida cogimos marcha hasta la “Balsa de los Collaos”, donde dejamos los coches y rápidamente subimos a lo mas Alto del pico Caroche para contemplar una de las mejores vistas que hay en la Comunidad Valenciana, allí hicimos la foto del grupo y nos dispusimos a empezar a caminar la circular de la Casa Máximo.

Buenos compañeros

Todos estos parajes gozan de una belleza singular, que por mas que caminas por ellos, no dejan de sorprendernos, pues siempre descubres nuevas cosas. 

Este terreno tan verde, esos cortados tan artísticos, esa vegetación tan diversa y con la sensación de agua por bajo de nuestros pasos hacen que nuestro paseo sea una delicia también en nuestro interior.

Casa del Olmo
Pronto divisamos la casa del Olmo, y seguimos caminado  hacia Cabiró, una finca bien cuidada y de las pocas de nuestra sierra, que aun tienen actividad. Contemplamos el viejo camino que en su día hizo el propietario, “El puerto de Cabiró”, que comunica con el alto del Estado hacia la carretera y que era el  camino viejo antes de que hicieran las pistas por el Corralejo.

Casa de Cabiro
Seguimos nuestra ruta en terreno ascendente, donde toda la parte de la derecha del camino, eran bancales, hoy perdidos pero que en su día serían un belleza, pues se nota la humedad que tienen por sus cañares y juncos que se apoderan hoy de ellos. Buena parte del camino la hago en compañía de Carmen la madre de Virgi, en la que nos da una lección de hierbas y sus propiedades, ademas de coger “Pebrilla”, también me recoge un buen ramo de “Cañita de oro”, muy buena para vómitos y malestar digestivo, así como “Orejas de liebre”, “Tomillo”,etc.  Ella me cuenta, que antes todo ese camino estaba sembrado de rosales y recuerda con cierta emoción el día que Paco le llevo un hermoso ramo.

El camino empieza a estar mojado, ya estamos acercándonos a la primera de las balsas que hay hasta la casa. Allí, nos reunimos y damos cuenta del almuerzo que llevamos cada uno. Un buen momento para contar las vivencias del camino y de tomar un buen café.

Lo mejor de la excursión estaba a 10 minutos del lugar donde almorzamos. De momento, de en medio de la nada aparece una balsa olímpica envuelta en un cercado de construcción de piedra tipo muralla, que es una pasada, rápidamente estaba mas de la mitad de la cuadrilla chapuceando dentro de esa bella balsa a la que tampoco le faltaba vegetación, pero que el agua estaba en su punto.

Balsa de la Casa Maximo
Balsa




















Una vez bien refrescados, nos dirigimos a la Casa Máximo, una caserío impresionante, y empezamos a preguntarnos por curiosidad, quien sería el Sr. Máximo, el porque de aquel caserío, y porque después ese abandono tan grande, y muchas mas cosas que seguramente alguien nos explique el día menos pensado.




Pues bien fresquitos y ya saltando de 33 grados nos esperaba una buena cuesta que no haría mas que alimentar el deseo cervecero que nos esperaba al acabar.  Llegamos a la Balsa de los Collaos donde habíamos dejado los coches y bebimos agua del nacimiento que hay un poco mas arriba de la balsa y donde mana un agua tan fresca que hasta empaña los recipientes cuando nos disponemos a llenarlos. Una anécdota final es que se pierden las llaves de un vehículo, pero se encontraron en el, lugar donde se almorzó.

Un final feliz, para un buen día de excursión, desde Sendas y Caminos, felicitar a Virgi por el buen día que nos ha hecho pasar  y por la estupenda ruta que nos ha enseñado.

PLANTAS Y SETAS
Cañita de oro

Orejas de liebre

Seta de cabra
Seta de Cabra en Julio

Pebrilla

Tomillo

















NOMBRE DE LA RUTA:

CIRCULAR PICO CAROCHE CASA MAXIMO.

ORGANIZA:
GRUPO DE MARCHA DE TERESA DE COFRENTES.

DIFICULTAD: FACIL

DISTANCIA: 15,66 KM

TIEMPO: 3:40:00

ALTURA MAXIMA:1.126 M.







GALERIA FOTOGRAFICA:


Fina y Encarna en lo mas alto

Caminando


Detrás de Encarna podemos ver el "Castillico"



Reponiendo fuerzas



Gran peñasco

Mirador

Nacimiento Pico Caroche


Casa misteriosa

En la cima

Un poco de Rock and Roll



Magestuosa Balsa



Barchilla, media barchilla y celemín



Participantes: Virgi, Carmen, Paco y Fran de Teresa de Cofrentes; Charo y Belén de Almansa, del grupo Sendas y Caminos: Amparo, Encarna, Carmen, Fina, Maya, Vicenta, Sidarta, Pepe, Antonio, Juan, la estrella invitada Gael y nuestro perro compañero Chuki.


En los próximos dias colgaremos el plano de la ruta para quien la quiera hacer.

Hasta la siguiente marcha.