miércoles, 14 de diciembre de 2016

El cerrico los caracoles




Este fin de año está siendo muy intermitente, pero este domingo tocaba y nuestro compañero Juan nos propuso una ruta.
Quedamos en la glorieta y de ahí con los coches en Ventorrillo de las Pasaderas o como lo conocemos los de la zona la Cantina, la ruta comenzó subiendo el cerrico los caracoles, que ahora reflexionando puede ser que se llamara así por qué había muchos caracoles o por qué como es tan empinada hay que subirla despacio..... Como los caracoles!!




Una vez superado el primer desnivel, bajamos hasta el principio o final de la rambla del Periquinto, estábamos en lo alto y tendríamos que bajar....
Pero antes tomamos fuerzas. Y lo que había empezado con mucho sol ahora se nos cubría por una espesa  niebla.


Bajando por la ladera, entramos  un refugio de pastores, donde observamos el negro de las paredes, del humo de los fuegos que encendían y unas curiosas manchas negras, que no supimos que eran....
Ya en tierra firme y después de algún pantalón roto...







Llegamos al camino que nos llevaría a las casas  Sanjurgo,  que están derrumbadas  y cogimos el desvío para subir al montículo donde suponíamos había un asentamiento, aunque con la maleza no pudimos distinguir muy bien las formas.






Bajado esta montaña tomamos rumbo al coche entre bancales ,casas las casa de la Hoz de arriba y la Hoz de abajo, derruidas y el puente de las Pasaderas, y que nosotros llamamos el  puente las "pasairas".


Una ruta corta pero con subidas y bajadas muy interesantes, y paisajes muy chulos, aunque la niebla embelleció ciertos momentos, algunos paisajes los intuimos.... Así nos tocará volver!!!
Gracias Juan, pronto otra.

PD: Gracias amigos andadores!!!!



vista desde lo alto del cerrico los caracoles

en el refugio de los pastores



vistas desde el puente las pasaera








jueves, 20 de octubre de 2016

"RINCÓN DEL NEVERO"

Espectacular mañana en la Hunde

Siempre que salgo a caminar, deseo encontrar algo nuevo, quizás un árbol legendario, una fuente, un nacimiento del que todavía cae una hebra de agua fresca, una piedra cuyas formas me sugieran algo, un bello paisaje, una cueva, una planta, un fósil o porque no un "Nevero", entre otras cosas.




La Hunde nos recibía con un sol radiante y con niebla a los pies de Palomera, la temperatura ideal para caminar.



Tomamos la senda que nos lleva hasta un aprisco de ganado situado en el camino que nos lleva a la senda de subida.

Aprisco para el ganado

Antes de tomar la senda y siguiendo el camino, nos encontramos una balsa estupenda desconocida para mi y mira que había pasado por su lado en muchas ocasiones, este sería uno de los descubrimientos de la mañana.

Balsa en las que sus aguas reflejan todo lo que acontece en la montaña

Ya en la senda, nos vamos adentrando poco a poco en el rincón del nevero, creo que estamos en el paraje mas bonito de la Hunde. Conforme vamos bajando la vegetación es mas espesa, nos encontramos unos ejemplares de "madroños de la sierra" con sus frutos casi maduros. 

Madroño con sus frutos casi maduros

Por momentos paramos y contemplamos tanta belleza, es para quedarse allí sentados y mirar con tiento todos los detalles que la naturaleza ofrece.


Ya hemos llegado al hondo del reguero y después de sortear tantos pinos, muchos de ellos secos, rotos debido a alguna nevada, de pronto encontramos el "nevero" que nos sorprende gratamente.








Es un pozo recubierto de piedra muy bien colocada y muy bien conservado hasta la altura de suelo, la parte de arriba esta destruida y las piedras se encuentran en el fondo del pozo, tendrá entre tres o cuatro metros de diámetro y está metido en una zona muy repoblada.
Me gustaría saber en que época se utilizaba, la gente que allí trabajaría y los accesos que tenía, ahora completamente poblados.
La actividad de los neveros artificiales es conocida desde tiempos de los romanos. Su gran desarrollo tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX, y ha sido utilizada hasta el siglo XX.Los trabajos en los neveros comenzaban en primavera después de las últimas nevadas. Cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos de nieve, donde la prensaban para convertirla en hielo. Al pisar la nieve, esta se compactaba con doble finalidad: para disminuir el volumen ocupado y para que se conservara más tiempo en forma de hielo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo.Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro (caballos o burros) durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos y núcleos urbanos más cercanos donde eran comercializados. La dureza del trabajo debía ser impresionante. Los neveros (trabajadores de la nieve) no disponían de abrigos y calzado moderno, y trabajaban en condiciones de frío intenso acumulando la nieve en los pozos. (Datos Wikipedia)


Arco de piedra natural

Arco visto desde arriba

Contentos por el hallazgo, monte a través nos dirigimos a una cueva que hay a mitad ladera y a su vez a un arco de piedra que hay al otro lado, cuanta belleza para una sola mañana.




Después de tomar varias fotografías, seguimos la senda hasta que poco a poco la vamos dejando para llegar a lo alto. Las vistas preciosas, se ve todo: Todo el valle hasta la Muela de Cortes, toda la sierra de Ayora, Meca, Tortosilla, La Manchuela y mucho mas, las montañas de Teruel; el Macizo del Montgó …



Los cortados son impresionantes, entre tantos pinos se ve algún arce con sus tonos marrones y naranjas propios del otoño, para recrearse a base de bien. Seguimos por todo la cresta hasta llegar al mirador y punto geodésico de Palomera (Altura: 1260 m.).

Arces con sus bonitos colores


Gran cortado con el mirador de Palomera detrás

Almorzamos muy a gusto, satisfechos de lo vivido.

Por la pista bajamos hasta el pozo Vidal y por la senda mas bonita de todas las que conozco llegamos a los nacimientos de agua de la Fuente de la Cadena y damos por terminada la ruta de hoy.

MARAVILLOSA

Hoy se han cumplido varios deseos que tengo cuando salgo a caminar.

Hasta la próxima 

Curiosa piedra con forma de cara
Piedra curiosa llena de plantas


Amparo, Jorge, Enrique y Pepe



jueves, 13 de octubre de 2016

RUTA DE LOS TRES RIOS


La excursión de hoy nos lleva a conocer:

El lugar donde se unen los ríos Reconque y de Zarra denominándose a partir de ese punto el “Rio Cautaban”

Los depósitos de agua de Teresa de Cofrentes.

Deposito Romanal

Y los cambios de terrenos, de la fertilidad de la huerta teresina a los casi desérticos terrenos del Provancho.


Lugar de reunión “La glorieta” desde donde nos desplazamos al vecino pueblo de Teresa de Cofrentes, uno de los términos municipales mas grande de Valencia junto a Ayora y Requena.


Allí nos damos cita en el Ayuntamiento, me sorprende que la mayor parte de los excursionistas de hoy no conocieran donde esta ubicado, así que empezamos la ruta haciendo un poco de turismo rural saboreando las calles estrechas, limpias, bien adoquinadas y la subida  que nos lleva hacia el castillo y la Iglesia de la Asunción junto a la casa consistorial.


De allí la vista es preciosa, vale la pena subir y degustar tan bonito paisaje.




A la salida, el maestro de ceremonias de hoy, nos habla de la importancia que tienen los depósitos de agua, principalmente se abastecen de la Longeña, pero algún verano ha habido que tirar mano del deposito del nacimiento del Rincón, que también goza de una estupenda agua.

Depósito del campo de futbol

Los depositos de Teresa son: "Mácil", el del Campo de Futbol, "Romanal" y el del Castillo.


Tomamos camino por la Conejera al rio de Zarra donde tenemos que hacer funambulismo para cruzarlo y del que todos salimos sin meter la pata al agua para decepción de los primeros en pasar.

Cruzando el rio de Zarra

Desde allí tomamos una senda super chula que nos lleva a ver las Peñas de Sala que son unas piedras con forma de dientes en un cerro en medio del valle.

"Peñas de Sala"

El terreno es como el de los infiernos de San Roque, yesos rojos, ocres y amarillos y durante el camino vamos recogiendo “Jacintos de Compostela” que es un cuarzo con forma de prisma rojo.


Pasamos un poco de asfalto y nos adentramos en el paraje denominado Provancho (valle ancho)

Jarafuel al fondo

Llegamos a un puente en ruinas que nos impide el paso y a su vez deja el camino cortado y fuera de uso, la construcción del puente es de piedra sin labrar.

"Puente Cámara" antiguo camino de Teresa a Jarafuel

Seguimos por el Estrecho de Velilla y salimos a la carretera que va de Jarafuel a la Muela de Cortes, pasamos por el Zoo donde vemos varios tigres y también leones.

Leones cerca de la rambla Murell en Jarafuel

Nos encontramos en el cauce del Rio Cautaban y desde allí retornamos camino de vuelta a Teresa, empezamos con la subida a los Tollos, un tanto pronunciada, y llegamos al Barranco Hondo donde paramos a almorzar


Una vez repuestas las fuerzas nos dirigimos por el barranco de Cueva negra en dirección al Regajo y al nacimiento del Rincón, otro de los lugares mas bonitos de la ruta de hoy, y por los Batanes y las choperas del Reconque llegamos donde empezamos, Las conejeras, tomamos una sendica que conoce Pepe y por la subida al Castillo llegamos al Ayuntamiento.

Fin de la etapa.

Distancia: 15 km.

Chulísima, gracias a Pepe Piqueras que se lo curra muy bien.






















La ultima parada en el Parches obligatoria